domingo, 20 de septiembre de 2009

Neoplasticismo









Neoplasticismo, corriente artística promulgada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
Características de esta corriente:
• Coherencia estética; que sea un movimiento inconfundible (debe haber, por tanto, un programa).
• Grupo antindividualista; algo que ya vimos en el cubismo analítico con Picasso y Braque (sus obras apenas se distinguían).
• Buscan un lenguaje formal novedoso; distinto del arte tradicional.
• Los elementos básicos de las obras neoplasticistas son:
o Línea vertical y horizontal
o Colores claros y oscuros (primarios/ gris, blanco y negro)
o Concepto de grande y pequeño, es decir, la oposición de contrarios
o Ángulos rectos y grandes planos
• Aplicación del arte a todos los ámbitos (algo que ya pudimos ver en el movimiento modernista).
Teorias Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.
Pintura neoplasticista Theo Van Doesburg: se trata de un artista principalmente teórico, destacando su obra Contraposiciones. Su aportación más importante al mundo del arte tendrá que ver con su labor dentro del campo de la publicidad y como investigador del movimiento. Si entramos de lleno a las realizaciones prácticas de este autor, nos encontramos con obras como estas:
• Construcción espacio temporal: se interesa, sobretodo, por las construcciones espacio-temporales → un tipo de construcciones, como si fueran contenciones modulares, que se componen a través de planos que se cortan tanto vertical como horizontalmente, se interpenetran, dando la sensación de planos asimétricos (como los que realmente se realizan en la arquitectura).
• Café Aubette: se trata de un lugar peculiar de Estrasburgo, ya que las paredes del café está decoradas con paneles que han ido creando los distintos componentes del grupo. En las partes que hizo Doesburg, donde abundan los grandes planos, las líneas verticales cortadas con las diagonales, vamos a ver una novedad, la diagonal (ésta va a crear incluso toda una lucha en Doesburg y Mondrian, ya que éste último decía que sólo había que usar verticales y horizontales, aunque posteriormente acabará utilizando).
Piet Mondrian: antes de hacer cuadros claramente neoplasticistas, estará vinculado con el cubismo. Esto lo veremos en Bodegón con jarra de jengibre II, Composición con árboles o El árbol gris. Mondrian quería crear su propia leyenda del artista neoplasticista, por ello se propuso destruir cuanto había hecho antes de empezar esta corriente artística. El resultado es que en la actualidad hay muy pocas obras vinculadas a otros estilos. En estas obras vamos ver una simplificación de la imagen en formas geométricas, con un aspecto reconocible → esencialidad a través de líneas negras (también con una mínima expresión de color).
• Composición oval: en 1914, vemos como Mondrian se adentra más allá del propio cubismo; su composición ha quedado reducida a una trama de líneas horizontales y verticales donde han desaparecido los colores intermedios (gris y marrón) para dar paso a la tríada azul claro, rosa y ocre-amarillo. En esta obra, Mondrian se revela claramente como un pintor abstracto. Sin embargo, un andadura por la pintura neoplasticista no había hecho más que empezar.
• Composición nº 10, muelle y mar: aquí encontramos la mínima expresión a través de líneas verticales y horizontales. Si nos fijamos el ritmo de la obra se expresa de abajo a arriba (abajo las líneas son más grandes y arriba más pequeñas y densas, para producir la sensación del movimiento de las olas). En Composición nº16 sigue disminuyendo cada vez más con un entramado de líneas cada vez más pequeñas, acompañados por distintos colores, principalmente primarios.
• Composición en color A: al llegar aquí, vemos una de las primeras composiciones tipicamente neoplasticistas. Vamos a ver cuadrados rojos, azules y toda una serie de motas negras. A partir de este momento, Mondrian va a establecer unas premisas para el resto de cuadros que vaya a hacer;
o El cuadro no tiene que representar nada identificable con la realidad
o Su valor está en si mismo, en un juego de líneas, formas y colores → la diferencia entre las obras serán sutiles variaciones
o Estamos ante un arte puramente abstracto → fuente de emociones y sentimiento
• Composición en tablero de damas, colores claros: hace una especie de tablero o cuadrícula. Lo único que cambia es el color y un poco la disposición de las líneas.
• Composición en rojo, azul, amarillo-verde: aquí empieza a hacer composiciones con cuadrados muchos más grandes combinados con otros más pequeños, y las esquinas las empeza a hacer más cortas. Con pequeñas variaciones podrá hacer miles de composiciones, y es que un solo cambio de color puede hacer que el cuadro nos produzca una sensación distinta. En Composición en rojo, amarillo, azul y negro vemos la tendencia que hará de colocar los colores a los extremos dejando grandes cuadrados blancos, sin color en el centro de la composición. Esta tendencia se repetirá en Composición, Composición I y Composición II.
• En Composición II con líneas negras decide eliminar todo rastro de color para hacer una composición basada únicamente en un entramado de líneas negras. Algo parecido veremos en Composición con dos líneas aunque con una importante variación, la introducción del rombo. Con él, la obra de Mondrian cuenta con las tan discutidas líneas oblicuas. Y dentro de este rombo, volvemos a ver las líneas hortizontales y verticales a las que nos tiene acostumbrados este artista. Algo parecido volveremos a ver en Composición con líneas amarillas.
• Composición con azul: aquí vemos como la sencillez del cuadro radica en la disposición de una serie de líneas horizontales y verticales, cada vez más separadas entre sí, y al final dándose un toque de color, al rellenar un pequeño cuadro de un azul claro.
• New York City I: a partir de 1940, cambia la temática de sus cuadros. Se traslada de Holanda a Nueva York donde inicia una serie dedicada a su nueva ciudad de residencia. Serán cuadros titulados con el nombre de la ciudad ‘New York’. En ellos, vemos como traspone al cuadro la vida dinámica de la ciudad. Refleja en todos estos cuadros lo que le transmite la vida frenética de una gran urbe, sus calles, los coches. Y efectivamente, los cuadros parecen como un diseño de la ciudad a vista de pájaro. La temática continua con New York City II, Broadway Boogie-Woogie o Victory Boogie-Woogie. Otro aspecto interesante de estas últimas obras es que los trazos de color no son pintados directamente en el lienzo, sino que el artista recorta tiradas de papel coloreado (o cintas adhesivas) y después las pega en el lienzo para crear todo un entramado multiculor. En la última volvemos a ver la utilización del rombo.
Escultura neoplasticista
Georges Vantongerloo: en escultura se va a tratar de hacer como en arquitectura, plasmar lo visto en la pintura neoplasticista y aplicarlo a otros ámbitos. Esto mismo es lo que intenta hacer Vantongerloo. En obras como Interrelación de volúmenes, Construcción de relación de volúmenes y Construcción Y = AXZ + BK + 18 apreciamos formas geométricas, líneas horizontales y verticales que se cortan y se interrelaciónan, buscando sensación de volumen cerrado, sin color, todo muy sencillo. Todos formados a partir de bloques.
Gerrit Rietveld: el artista que ya vimos en arquitectura neoplasticista realizará también muestras de diseño. Destacan la Silla roja y azul, Silla zigzag o Lámpara para el estudio del Dr.Hartog en Maarssen. Aplica todas las características ya vistas en el movimiento neoplasticista a objetos utilitarios y funcionales; líneas horizontales y verticales que se cortan, utilización de colores tipicos de esta corriente, etc. En la silla zigzag vemos un magnífico ejemplo donde la línea horizontal, vertical y oblicua están fusionadas.
El Neoplasticismo es una corriente artística impulsada por Piet Mondrian en 1917 que proponía despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y, como consecuencia, universal. Junto con Theo van Doesburg fundó la revista De Stijl, principal órgano de difusión del movimiento, en cuyo primer número apareció publicado el manifiesto neoplasticista.
Las teorías de Mondrian, que tienen su origen en las obras cubistas de Georges Braque y Picasso y en la teosofía, reivindican un proceso de abstracción progresiva en virtud del cual las formas se irían reduciendo a líneas rectas horizontales y verticales, y los colores al negro, el blanco, el gris y los tres primarios.
Entre sus principales representantes se encontraban, además de Van Doesburg, el pintor Wilmos Huszár, el escultor Georges Vantongerloo y los arquitectos Jacobus Johannes Pieter Oud y Gerrit Thomas Rietvel, entre otros.
El excesivo rigor de las propuestas de Mondrian provocó violentas críticas tanto dentro como fuera de su círculo de adeptos. No obstante, el neoplasticismo está considerado, junto con el suprematismo de Maliévich, el origen de la abstracción geométrica.
Van Doesburg fue la personalidad más activa del grupo, pues era a la vez pintor, escultor, arquitecto, poeta y novelista. El dinamismo geométrico de las líneas y los planos de las pinturas de Mondrian alejado de cualquier intención de simetría, encuentra su correlato en la descomposición elementarista de los polémicos proyectos de Rietveld y van Eesteren, así como en la vibración plástica del café-cabaret Aubette de van Doesburg.
La influencia del movimiento neoplástico se hizo sentir en la Bauhaus, con la cual había una fuerte corriente de intercambios. De hecho, la etapa berlinesa de Mies van der Rohe, antes de su exilio en Estados Unidos, está fuertemente signada por la experiencia neoplástica.
Tanto su serie de proyectos de casas con patios como el célebre Monumento a Rosa Luxemburgo registran esa impronta estética. Pero la culminación de la manera neoplástica de Mies van der Rohe la constituye sin lugar a dudas el magnífico Pabellón Alemán de la Exposición de Barcelona, en el cual el elementarismo centrífugo y a la vez sereno de los planos fugando hacia el espacio y desdibujando las nociones de espacio interior y exterior alcanzan un grado de síntesis no superado.
Neoplasticismo y obra de Piet Mondrian
Introducción al movimiento artístico del Neoplasticismo
El Neoplasticismo es una de las formas que toma la abstracción en las primeras décadas del siglo XX. Es una doctrina estética propuesta por Mondrian en 1920, se basa en una concepción analítica de la pintura, en la búsqueda de un arte que trascienda la realidad externa, material, reduciéndola a formas geométricas y colores puros para hacerla universal.
Piet Mondrian (1872-1944)
Piet Mondrian nació en Holanda. Sus primeras obras son escenas rurales donde se observa la influencia de su tío, Frits Mondrian, pintor impresionista de la Escuela de La Haya.
Un ejemplo de estos paisajes es Vista de Winterswijk. Aquí apunta ya la idea que guiará toda su pintura, el deseo de sobrepasar la apariencia material de la realidad sometiéndola a un orden visual que la sitúe en un plano de universalidad. La composición enfatiza la verticalidad de la torre y la horizontalidad de la línea del cielo, convirtiéndolos en ejes perpendiculares que organizan la estructura visual de la pintura, más allá de la pura descripción de un paisaje concreto.
Vista de Amstel es otro ejemplo de paisaje donde se muestra su afán ordenador. Las horizontales y las verticales están muy marcadas.
Mondrian continúa en su búsqueda de un arte en que la forma sea expresión de contenidos universales. Los paisajes crepusculares de la serie del Árbol solitario (1906), son paisajes en los que progresivamente desaparecen los detalles individuales para hacernos más conscientes de lo universal.
Poco a poco, entre 1908 y 1912, avanza hacia un estilo en el que la realidad es reducida a sus rasgos esenciales. El tema pierde toda relevancia, la línea y el color son los únicos vehículos de expresión del contenido del cuadro.
Estos años son muy importantes para la obra de Mondrian. Desde 1908 viajará con frecuencia a Domburg, una ciudad costera a la que acudían intelectuales y escritores. En Domburg desarrolla un tipo de paisajes costeros en los que cada vez da más relevancia a los rasgos más simples, las fuertes verticales de los faros, las horizontales del mar o del horizonte y la rotundidad geométrica de las dunas. Ejemplos: la serie de Los Faros y la serie de Las Dunas.
En 1912 siente la necesidad de trasladarse a París, ya que en esta ciudad se estaban forjando las nuevas ideas artísticas. Conocerá de cerca el fauvismo, el futurismo y el cubismo. Mondrian, que buscaba desde hacía algunos años la simplificación de la representación de la realidad, quedó tan impresionado al ver las obras de Picasso y Braque, que experimentó con la nueva disciplina.
Naturaleza muerta con jarro de Jengibre I hace referencia a la obra de Cézanne, en cuanto a la composición y al tema, que nos sitúa en un contexto anterior al cubismo. Se trataba de un paso previo necesario para poder asumir plenamente el cubismo.
En Naturaleza muerta con jarro de Jengibre II ya muestra un lenguaje plenamente cubista introduciendo la descomposición formal propia de este estilo. Toma las partes esenciales de Naturaleza muerta con jarro de Jengibre I traduciéndolas a reducciones esquemáticas en las que el motivo todavía es reconocible.
Él mismo escribió sobre la deuda que el neoplasticismo tiene con el cubismo:
No puede apreciarse suficientemente el espléndido esfuerzo del cubismo, que rompió con la apariencia natural de las cosas y parcialmente con la forma limitada. La determinación del espacio que hace el cubismo mediante la exacta construcción de volúmenes es prodigiosa. Así se fundaron los cimientos sobre los cuales pudo levantarse una plástica de "relaciones puras", de "ritmo libre", antes aprisionado por las formas limitadas.
Mondrian se hace eco del cubismo en el que las formas se descomponen en planos que se yuxtaponen en el lienzo con gran austeridad cromática. Composición X en blanco y negro, también conocida como Muelle y océano es una interpretación personal del lenguaje cubista, en la que suprime toda alusión a modelos de la realidad y enfatiza la estructura de verticales y horizontales convirtiéndolas en los protagonistas de la obra. Con esto ya estaba anunciado el lenguaje esencial del Neoplasticismo.
Los años de la Primera Guerra Mundial los pasa en Holanda y de su colaboración con Theo van Doesburg nace en 1917 la revista De Stijl, que reunió a un grupo de artistas cuyo objetivo era hacer visible la esencia de la realidad. De Stijl aspiraba a la expresión de lo universal y Mondrian definió este objetivo para el cual encontró el nombre de Neoplasticismo.
En su búsqueda de universalidad, utilizó los principios geométricos en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo que lo llevó a reducirlas sólo a forma y color. Pero irá más lejos, reducirá todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea vertical y la horizontal, que forman ángulos rectos y todos los colores a los tres primarios, además de incorporar la negación del color ( el blanco, el negro y el gris) a la composición de la obra.
En Tableu II propone una ordenación geométrica del mundo. Reduce al máximo los elementos integrantes y convierte los colores elementales azul, amarillo y el rojo y el cruce de líneas verticales y horizontales en la base de toda la gramática estructural.
En Tableu IV o Composición en rombo con rojo, gris, amarillo y negro el vacío constituye un elemento fundamental de su sistema cromático. Si el vacío domina la composición es en parte gracias a las gruesas franjas negras que separan los tres colores primarios rojo, amarillo y azul.
En Composición con rojo, amarillo y azul (1935) el artista traza sobre el blanco de la tela líneas negras, horizontales y verticales, que determinan una trama de cuadrados y rectángulos. Tres de ellos los ilumina con el rojo, el amarillo y el azul. Busca representar el cuadro en dos dimensiones, evitando crear la ilusión de profundidad. Por eso omite cualquier línea curva o diagonal ya que éstas dan la sensación de perspectiva.
En 1924 se separa de Theo van Doesburg cuando éste quiere introducir la diagonal como signo de dinamismo y abandona De Stijl para trasladarse finalmente a Nueva York.
La simplicidad de este lenguaje ha influido notablemente en la arquitectura y el diseño del siglo XX y en diversas tendencias de la abstracción.
Doctrina estética propuesta en 1920 por Mondrian, que propugna, dentro de la abstracción, un arte objetivo, o sea, revelador de la estructura interna de la realidad sensible (despojada de cuanto en ella hubiera de accidental o transitorio), capaz de erigirse como un lenguaje plástico, de validez universal.
Mondrian, en su búsqueda de "universales plásticos", utilizó sólidos principios geométricos en el análisis de la estructura interna de las cosas, lo que lo llevó a reducirlas a sólo forma y color; yendo aún más lejos, se redujo todas las formas a la oposición y el equilibrio entre la línea vertical y la horizontal (formando ángulos rectos)
y todos los colores a los tres primarios, además de incorporar la negación del color (el blanco, el negro y el gris), a la composición de la obra.
La intención del neoplasticismo es, con todo esto, representar la totalidad de lo real, expresar la unidad de la naturaleza, que nos ofrece apariencias cambiantes y caprichosas, pero que, sin embargo, es de una regularidad absoluta. Término utilizado por Mondrian por primera vez en un folleto presentado en 1919 en la galería de L. Rosenberg, y que toma de M. J. H. Schoenmaeker, para definir una forma de abstracción propia de carácter puramente geométrico. La expresión de Schoenmaeker nieuwe beeling, la traduce Mondrian como néo-plasticisme, influyendo el tono místico de la filosofía del holandés. En ella defiende la liberación del arte respecto a cualquier relación figurativa con los detalles, abogando por un nuevo arte en el que forma y color se expresan como unidad. Las formas naturales se reducen a líneas verticales y horizontales, que combina con áreas de color en blanco y en negro. Se trata de composiciones equilibradas en las que lo interno se exterioriza, interiorizando lo externo; trata con ello de escapar del individualismo y conseguir una expresión universal. Sus teorías, publicadas en De Stijl, fueron poco conocidas fuera de su país hasta que en 1937 se publicaran en inglés por primera vez bajo el título "Plastic Art and Pure Plastic Art".De Sijl (El Estilo) fue un movimiento que surgió en Holanda en 1917. Su nombre proviene de la revista fundada por Piet Mondrian y Theo Van Doesburg. Esta vanguardia no era sólo un nuevo estilo sino algo de mayor alcance y significación. “De Stijl” afectó diferentes áreas artísticas (diseño gráfico, arquitectura, diseño industrial, pintura) apuntaba a valores plásticos más puros y simples, siendo esta una característica fundamental, que para 1920 hará que sus pinturas se conviertan en tramas de líneas ortogonales que enmarcan plenos de colores primarios en forma de cuadrados o rectángulos.
En 1917 Piet Mondrian publica el primer manifiesto (titulado: “El nuevo modo de concebir la forma en la pintura”, publicado en el primer número de la revista) que establecía las bases y características de esta nueva estética (que más adelante se transformará en Neoplasticismo). Este nuevo arte no pretendía reproducir o ilustrar la realidad como el arte tradicional. En su momento fue considerado una variante del arte abstracto.
De Stijl se desarrolló en tres etapas. La primera finaliza con la separación de algunos colaboradores y el ingreso de Rietveld (creador de la silla roja azul) que aportó con su diseño una proyección de la estética De Stijl en tres dimensiones. También en esta etapa exponen en la Galería de Léonce Rosenberen París.

La segunda etapa abarca los años 1921 a 1925. Se elimina el uso de columnas, simetría, y repetición de elementos (en fachadas). Llevando al estilo al Neoplasticismo (bautizada así por Mondrian). Con nuevas consignas referidas a la arquitectura se va cerrando cada vez más el estilo. En la Revista Van Doesburg será el vocero del Constructivismo, pero para 1923 nacerán sus diferencias con Mondrian, al querer incorporar la diagonal (surgiendo así el Elementalismo). Mondrian consideró esto como una traición a sus principios estéticos y en 1924, deja de contribuir con sus artículos en el periódico por sus diferencias con Van Doesburg, quien se aleja del grupo en 1925.
La tercera y última etapa de De Stijl abarca de 1925 hasta su fin en 1931. Stijl combinó elementos del Constructivismo y el Suprematismo, esta tendencia llegó hasta la Bauhaus y otros grupos, de quienes también se nutrió para lograr un lenguaje específico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario