CONTEXTO HISTORICO DEL SIGLO XX (primeras dos décadas).
El arte del siglo XX se caracteriza por configurarse de múltiples corrientes que se denominaron ismos (innovaciones en el pensamiento y el arte).
Algunas tendencias se suceden en el tiempo y otras son coetáneas o interrelacionadas entre ellas.
Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico. El vanguardismo no respetaba ninguna regla.
VANGUARDIA: procede del francés Avant-garde un término del léxico militar que designa a la parte más adelantada del ejército la que confrontará antes al enemigo “la primera línea de avanzada en exploración y combate”. Metafóricamente, en el terreno artístico, es “la primera línea de creación”, la renovación radical en las formas y contenidos, al mismo tiempo que se sustituyen las tendencias anteriores.
Movimientos que abordan la renovación en el arte, desplegando recursos que distorsionan los sistemas anteriores aceptados de expresión artística.
Se produjeron en Europa en las primeras décadas del siglo XX y se extendieron a América del Norte, Centroamérica y América del Sur.
Contexto:
Europa vivía una profunda crisis. Crisis que desencadenó en la 1ra. Guerra Mundial que tuvo como límite el sistema capitalista, un sistema que privilegiaba el dinero, la producción y los valores de cambio frente al hombre.
Causas:
Enfrentamiento entre potencias europeas;
Primera Guerra Mundial (1914-1918);
Revolución Soviética (Octubre de 1917), abriendo esperanzas para un régimen económico diferente para el proletariado y para los sectores más desfavorecidos de la sociedad;
Años felices (“20 Años Locos”), época de desarrollo y prosperidad económica. Luego viene el desastre de la bolsa de Wall Street (1929): época de recesión que provocaría la gestación de sistemas totalitarios (fascismo y nazismo) que condujo a la Segunda Guerra Mundial;
Se ponía en duda la democracia;
Las mujeres no votaban;
No había radio ni teléfono;
Los grandes adelantos, la Revolución Industrial y el progreso moldearon la mentalidad del hombre a principios del siglo XX;
La Primera y Segunda Guerra Mundial, contribuyeron al cambio;
Los filósofos aportaron teorías reveladoras;
Aparecen las teorías psicoanalíticas;
Caída de Imperio austro-húngaro;
Duda sobre democracias con movimientos meceánicos: líderes con capacidad de dirigir;
Positivismo.
Características:
Libertad de expresión.
Escultura: figuras amorfas donde cada quien interpreta según su forma de percibir;
Narrativa: diversificación de estructura de historias;
Lírica: se rompe con la estructura métrica;
Pintura: se rompe con las líneas, las formas y con los colores neutros. Se rompe con la perspectiva para dar paso a un tratamiento de superficie con grabado desordenado.
Cultura:
Transformaciones científicas y tecnológicas: trabajos en serie (Ford, automóviles);
Sustitución de lo viejo por lo nuevo y original;
Lucha contra el sentimentalismo;
Exaltación del inconsciente, de lo racional, de la libertad de la pasión y el individualismo;
Aparición del cine (dotación de personas para realizar un producto).
Consecuencias:
Chatura intelectual, pobreza y encasillamiento artístico frente a lo que reaccionaron ya en 1905 Picasso y Georges Braque con sus exposiciones cubistas.
Estos son los primeros pasos de la vanguardia aunque el momento de explosión coincide con la Primera Guerra Mundial y con la promesa de una vida diferente alentada por el tiempo de la Revolución Soviética Rusa.
sábado, 20 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario